Bienestar psicológico desde la psicología positiva

En este tiempo de cuarentena que nuestra salud mental puede encontrarse en desequilibro, quiero ofrecerles información desde la psicología positiva que nos pudiera ayudar, específicamente sobre lo que se define como bienestar y que implica, además de algunas técnicas de fácil aplicación para que las puedan utilizar.

Se define al bienestar psicológico como “vivir de acuerdo con el propio ser, o logro de crecimiento y potencial personal verdaderos” (Ryff,  1988), esto implica tomar en cuenta las siguientes dimensiones:

  • Autonomía: o búsqueda de la autodeterminación y la capacidad para gobernar la propia vida de forma autónoma
  • Crecimiento personal: entendido como posibilidad de potenciar al máximo los talentos y capacidades propios
  • Aceptación de uno mismo: implica sentirse bien con quiénes somos, conociendo y aceptando, además, las propias limitaciones
  • Propósito de vida: compromiso vital con la búsqueda del significado que los retos y los esfuerzos personales tienen;
  • Dominio y maestría: o capacidad para modelar el ambiente de cara a satisfacer las necesidades y deseos personales
  • Relaciones positivas: o desarrollo y mantenimiento de relacione interpersonales que sean ricas y profundas, basadas en el apoyo y en la confianza mutuos

¿son las circunstancias personales las que nos hacen ser más felices o somos nosotros mismos? Si bien es cierto que ante situaciones extremas adversas parece algo más difícil plantearse el término felicidad como estado posible, cuando tenemos en cuenta la vida cotidiana de la mayor parte de las personas las investigaciones muestran que sentirse habitualmente feliz responde, en buena medida, a una característica individual bastante estable que no depende especialmente de aquellas condiciones que asociamos a la felicidad sino más bien a una serie de rasgos personales específicos que hacen a las personas más proclives a sentirse más satisfechos con sus vidas y a disfrutar más de ellas (Diener, 2000; Myers, 2000).

Las emociones positivas ampliarían la capacidad atencional y el repertorio de pensamientos y acciones posibles que el individuo puede poner en marcha

Pero cómo incrementarlas? Las investigaciones de los psicólogos positivos apuntan  a la realización de actividades deliberadas entre estas:

  • Expresar gratitud
  • Evitar pensar demasiado
  • Cultivar el optimismo
  • Desarrollar estrategias para afrontar
  • Practicar la amabilidad
  • Aprender a perdonar
  • “Fluir”más
  • Comprometerte con tus objetivos
  • Espiritualidad/propósito


Ahora describiré algunas de estas actividades y un ejercicio correspondiente:

Gratitud

Apreciar tu vida, dar las gracias por lo que tienes. Existen tres componentes dentro de la gratitud

  • EJERCICIO: Escribir 1 vez al día durante una semana tres cosas positivas dignas de agradecer y sus causas


Evitar pensar demasiado

No dar muchas vueltas al sentido, las causas y las consecuencias de tu carácter, sentimientos y problemas.

  • Respiración consciente: Al inspirar, soy consciente de algunos dolores y tensiones en mi cuerpo. Al inspirar, me siento bien. RETENER. Al espirar, libero todos los dolores y tensiones de mi cuerpo.  Al espirar me siento ligero


Desarrollar estrategias de afrontamiento

Aliviar el dolor, el estrés o sufrimiento provocado por un acontecimiento o situación negativa. Desarrollar resilencia

  • Recuerdos positivos: Esta sencilla tarea ayuda a personas con constantes pensamientos y emociones negativas a abrir su abanico de emociones y a centrarse más en pensamientos positivos, que después puedan extrapolar a cualquier ámbito de su vida. Se sugiere: cada noche, antes de dormir, traiga a su memoria algún recuerdo positivo de su vida.


Comprometerte con objetivos

Las personas que dicen ser más felices se centran más en el logro del éxito de sus metas y objetivos que en la lucha por evitar el fracaso; es decir, sus metas están más relacionadas con la percepción de retos y oportunidades positivas

  • Ejercicio: Hágase la siguiente pregunta: ¿cómo son las metas que quiero alcanzar en mi vida? Haga un listado de cuáles son sus metas principales en la vida y cuáles son las razones por las cuáles desea alcanzarlas


Espiritualidad/Propósito

Sentirse partícipe y que contribuye a algo importante. Estar dispuesto a establecer conexiones con otras personas por el mero hecho de compartir con ellas

  • Como acceder a ella: La meditación
  • Observa la naturaleza
  • Combine práctica física con una búsqueda espiritual
  • Disfrute del arte, música y danza
 
Meditación - Técnicas de la meditación y sus beneficios

TE PUEDE INTERESAR

Hola ¿Cómo están? Espero que muy bien

Hoy les comparto estos pasos que te ayudarán a comprende mejor que es la felicidad .
En este pequeño #podcast encontrarán algunas preguntas que puedes formularte para este objetivo.

Leer más »

El principal determinante de nuestras emociones y comportamientos es la forma en que interpretamos las situaciones y sucesos que experimentamos. Dada una situación, podemos reaccionar sintiéndonos o actuando de forma distinta según cómo lo percibamos. Cómo pensemos acerca de lo que nos sucede es una clave importantísima para cambiar cómo nos sentimos y qué hacemos.

Leer más »

La Bioneuroemoción® parte del principio filosófico de que la vida se nos muestra en una aparente separación, a pesar de que en realidad todo está unido e interconectado, todo se complementa.

Leer más »
A %d blogueros les gusta esto: